Final Fantasy VI y la nostalgia

Un debate recurrente entre los fans de la saga siempre ha sido cuál de sus entregas podemos considerar la mejor; varias se alzan siempre sobre el resto (sobre todo 7, 9 y 10) pero durante bastantes años cogió fuerza el discurso de que el Final Fantasy VI fue el verdadero cénit por diversos motivos: historia, cantidad de personajes, romance, villano...

Yo misma jugué por primera vez a esta entrega con unos 12 - 14 años (había jugado ya previamente al 7, 8 y 9) y aunque me llevé una impresión muy positiva (hoy en día entraría en mi top 5 personal de final fantasy) desde luego que no me pareció el mejor. He vuelto a jugarlo ahora, con 26 años y aunque me sigue gustando bastante, bien es cierto que había ciertos elementos que recordaba como más épicos, coherentes o trascendentales de lo que han sido en realidad en esta segunda pasada. 

Quiero decir, muchas veces cuando justificamos porqué nos gusta un juego, en vez de basarnos en sus verdaderos puntos fuertes, nos basamos en impresiones que nos dio el mismo hace años y cuando teníamos mucha menor edad (y, queramos o no, éramos más impresionables y teníamos menos con lo que compararlo), es decir, la nostalgia nos nubla el juicio.

Siempre me ha dado la impresión de que a Final Fantasy VI flaco favor le hacía la nostalgia de sus fans, porque al entrar en él muchas veces lo haces con unas expectativas que no se cumplen. Por ello, en este "análisis" voy a comentar qué aspectos han sido siempre los más destacados y que considero que están sobrevalorados y cuales verdaderamente creo que le hacen destacar.

A partir de este punto, habrá spoilers sobre la historia principal y los personajes del juego.

1. EL JUEGO DE LA SAGA CON MÁS PERSONAJES JUGABLES

Uno de los puntos a favor continuamente mencionado es la cantidad de personajes principales que hay en este juego (entendiendo por principales a los que forman parte del equipo y se les puede usar en combate). Si bien es cierto que el juego en total cuenta con 14 compañeros (de los cuales 3 son opcionales y reclutables en la segunda mitad de la historia), la única ventaja que aporta estaría en el combate.

El sistema de combate es bastante divertido y cada personaje tiene una habilidad personal muy marcada (Sabin tiene las técnicas, Cyan el bushido, Gogo la mímica, etc) por lo que contar con bastantes personajes nos da la libertad de ir probando distintas combinaciones de luchadores e ir probando distintas estrategias (dependiendo de qué habilidades sean útiles o no en cada caso) con los distintos jefes.

Sin embargo, la mayoría de dichos personajes en términos de historia y desarrollo no son más que decorado, esto es, tienen algunas líneas de diálogo y de contexto en el momento en el que se unen al grupo para luego no volver a hablar o a aportar nada importante durante el resto de la historia. Literalmente algunos de ellos parecen maniquíes, que están simplemente en el fondo de la habitación mirando sin decir nada, como si no existieran.

Realmente, personajes importantes para la historia podríamos considerar a los siguientes: Terra, Celes, Locke, Edgar, Sabin y Setzer (quiero decir que mantienen su papel protagonista más o menos a lo largo de todo el juego). Por lo tanto, personajes principales tendríamos 6 (como en el resto de entregas). Cyan, Shadow, Strago y Relm también tienen sus momentos de importancia pero siempre en las secciones del juego que están especialmente dedicadas a ellos.

Gau directamente no tiene desarrollo ni contexto (no nos explican nada de porque vive solo en la llanura) mientras que Mog, Gogo y Umaro son los opcionales solo reclutables en el mundo de la ruina y que únicamente aportan algo en combate.

Por lo tanto este punto a favor del juego que sería el número de protagonistas sería bastante tramposo. Sinceramente prefiero menos cantidad pero más calidad (evolución, conocer más sus pasados o incluso que interactúen más entre ellos, etc).

Por cierto, realmente para la batalla final contra Kefka sólo son obligatorios Celes, Sabin, Edgar y Setzer, puedes pasarte el juego sin haber sabido nada más de lo que les pasó al resto (cosa que me sorprende sobre todo con Terra, ya que es claramente la más importante tanto por su historia personal como por la cantidad de líneas de diálogo y escenas en las que es central.)

2. EL MEJOR ANTAGONISTA DE LA SAGA


Uno de los aspectos en los que más difiero de la opinión popular es que Kefka sea un buen antagonista. Muchos lo consideran el mejor por ese estilo a lo "joker" y el hecho de que está como una auténtica regadera. En esto entran por supuesto los gustos personales, pero en mi caso me parece que carece de cualquier tipo de interés. No solo es, como he dicho, una burda imitación del Joker de Batman, sino que, como ocurre con algunos de los personajes principales, en ningún momento el juego nos ofrece ninguna explicación de porque es así, ni sabemos absolutamente nada de su pasado; sus motivaciones tampoco son un quebradero de cabeza, cae en el típico estereotipo de: hago cosas muy malas porque soy muy malo y mi ambición es alcanzar un poder supremo para destruir todo el mundo, no sé muy bien porqué.

Palidece bastante al compararlo con otros "malos" de la saga como pueden ser Sefirot (que en un principio era bueno pero que se vuelve loco cuando descubre que es resultado de unos experimentos), Kuja (que teme sobre todo el fin de su propia existencia y actúa en base a ese miedo) o Ardyn de FFXV (cuyo rencor tiene su origen en una traición que sufrió a manos de su hermano). No necesito que necesariamente todos los antagonistas tengan pasados super turbulentos o que fueran buenos y se "corrompieran" por algún hecho traumático, pero por lo menos dame un poco de contexto sobre el personaje para que yo pueda meterme lo suficiente en su historia como para tomarme a lo personal el ir a derrotarle al final de la aventura. Sinceramente ir a la torre de Kefka al final del juego se sintió para mi como algo mecánico, algo que hay que hacer para que salten los créditos, pero no algo que yo haya hecho porque tenía genuino interés en ver como reaccionaba o como eran sus últimos momentos.

Algunas de las escenas que mucha gente usa para justificar la supuesta grandeza de Kefka es aquella en la que envenena el río de Doma, lo que acaba matando a toda la población (incluyendo la mujer y el hijo de Cyan). Pero como digo, por más que pueda resultar impactante la manera impasible en la que lo hace, me parece bastante vacía la maldad por la maldad sin ningún tipo de matiz. 

Curiosamente, sólo en un momento del juego conocemos algo del pasado de Kefka; lo más gracioso es que es algo completamente opcional y que pasa super inadvertido (de hecho yo lo averigüé sin querer completamente). Cuando el equipo se encuentra en la capital imperial para negociar la paz con el emperador, hay cierto NPC al que si le hablamos nos explicará que Kefka fue la primera persona a la que convirtieron en soldado magitek (soldados a los que a través de experimentos les dan la capacidad de hacer magia de manera artificial). Debido a que era el primer experimento, al parecer tuvo como efectos secundarios que perdiera su cordura para siempre. Es un detalle interesante, pero como digo, no entiendo porque es opcional y fácilmente perdible, cuando podrían haberlo implementado a la historia principal.

3. EL MEJOR ARGUMENTO

En cuanto al argumento del juego, considero que a grandes rasgos todas las historias de los Final Fantasy tienen más o menos la misma estructura: un personaje ambicioso pretende hacerse con un gran poder para conquistar todo el mundo y el grupo de protagonistas debe detenerlo (en realidad, es el argumento de cualquier JRPG). En ese sentido, no critico que el FFVI sea el favorito en cuanto a historia de cierta gente porque creo que es un tema muy personal y que ya tiene que ver con que ciertos elementos de la trama te hagan más o menos click emocionalmente (muchas veces esto va a tener que ver también con las experiencias personales de cada uno).

Sin embargo, si que es cierto que mientras que el esquema general de la historia se repite en las distintas entregas, cada una de ellas tiene un núcleo propio, es decir, un tema del que quiere desarrollar y sobre el que suele girar la narrativa y el desarrollo de los personajes y que es lo que los hace únicos: en el 7 considero que es la identidad, en el 9 el sentido de nuestra existencia, en el 8 la idea del pasado y el bucle temporal le da un toque personal al juego o en el 15 se nos muestra el crecimiento personal de Noctis y creo que sobre todo habla sobre la madurez y la camaradería. Tengo que decir que en el caso del FFVI, aparte de la trama general de detener a Kefka, no percibo que haya ningún tema de fondo en este estilo. Quizás me parece más superficial.

Lo que si me parece criticable es la manera en la que está repartida la trama. Mientras que en el resto de entregas la historia y las escenas relevantes se encuentran repartidas a lo largo del juego, de modo que si este dura 30 horas, durante las 30 la historia va avanzando, en el caso del FFVI el gran grueso de la historia está concentrado en la primera mitad (el mundo de la paz digamos, antes de que Kefka lo destruya todo) mientras que el mundo de la Ruina (a partir de cuando reclutamos a Setzer y recuperamos la aero nave) apenas hay contenido narrativo. Todo lo importante en esta segunda mitad es optativo (incluso reclutar al resto de compañeros). No comparto mucho esta visión de su desarrollo, me habría gustado más que el tema de recuperar al resto de personajes hubiera sido obligatorio y que hubieran añadido algo de contenido que mostrara como han sido sus vidas durante el año en el que no les hemos estado viendo. A algunos simplemente nos los encontramos,  dicen 2 frases y se unen como si nada.

Por eso en muchas ocasiones el juego en cuanto a desarrollo tanto narrativo como de personajes me parece más bien pobre (como digo, demasiado contenido secundario e incluso oculto, que solo podemos ver si miramos alguna guía).

Ejemplos de argumentos que considero desaprovechados:

  • El pasado de Shadow (del cual sólo obtenemos información relevante si le llevamos en nuestro equipo y descansamos en varias posadas, lo cual desbloquea ciertos flashbacks) y su relación con  Relm, que claramente es su hija.
  • Cyan y su proceso de sanación después de perder a su familia (este tema tiene algo más de desarrollo en el mundo de la ruina pero debemos visitar el castillo de Doma con él en el equipo, esto es fácilmente perdible si no tenemos guía y completamente optativo).
  • Cómo Strago acaba uniéndose a la secta de Kefka (cuando le reclutamos parece que tiene el seso completamente comido).
  • La relación de Terra con los huérfanos, como llega a esa aldea y como va desarrollando su sentimiento de amor hacia ellos.
  • Todo lo relacionado con Gau, quiénes son sus padres, porque ese niño está abandonado en medio de la meseta y asalvajado.

4. EL ROMANCE


Una de las parejas canon de la saga más populares y precisamente la que a mi menos me gusta: Locke y Celes. Tengo dos problemas con el romance principal de este juego: no me gusta ni su desarrollo ni tampoco la relación en sí misma (las interacciones entre ellos).
Locke conoce a Celes de la misma manera que a Terra, ella se encuentra en una situación comprometida y él se sale de su camino para liberarla y ayudarla a escapar. Este es un comportamiento que Locke tiene con cualquier personaje femenino que se encuentre en su camino, debido al trauma de no haber podido salvar a Rachel en su momento (y de incluso sentir que él es el culpable de su muerte) siente la necesidad de ayudar a cualquier mujer en apuros y de protegerla, una especie de manera de compensar el momento en el que no pudo hacerlo. 

Una vez Celes se une al equipo, la relación entre ambos parece bastante estándar, es decir, Locke tiene el mismo trato hacia ella que el que tiene hacia Terra (como he dicho, se muestra protector hacia ambas e incluso en muchas ocasiones del juego, su relación con Terra me parece mucho más orgánica). En algunas escenas podemos ver algún indicio de romance: por ejemplo, durante la escena de la ópera, al ver a Celes vestida como María, Locke se sonrojará y le dirá lo guapa que está; sin embargo, bajo mi punto de vista, la naturaleza extrovertida de Locke me hace pensar que esos comentarios no tienen porque tener necesariamente una connotación romántica (al menos en este momento de la historia, donde Locke y Celes apenas han interactuado). De hecho, si durante la escena de la ópera te equivocas al decir los versos, se considerará como game over, en el sentido que tienes que volver a la ópera y a volver a hacer la escena de nuevo. Si fallamos y antes de salir de nuevo al escenario volvemos a hablar con Locke, este dirá con cierta actitud condescendiente a Celes: "esta vez intenta no fastidiarlo". 

Con esto quiero decir, es un detalle nimio, pero fundamentaba bastante mi percepción de que el hecho de que le hubiera tirado antes los tejos se debía más a aspectos de su personalidad que a un interés romántico sincero (creo que si verdaderamente tu estas interesado románticamente en alguien, no sería ese el tono que utilizarías para recriminarle un error).

Al llegar a la capital imperial, resulta que el Emperador insinúa que Celes ha estado trabajando para él como espía y que era es la razón de que se haya unido al grupo rebelde de los protagonistas. Todo lo que viene después de esta escena me parece verdaderamente ridículo en cuanto a interacción de personajes (y si esta pareja ya no me convencía en inicio, a partir de esta escena ya supe que no era para mi). Locke, como es natural, se dirige a Celes y le pregunta si eso es cierto, una actitud completamente comprensible, apenas la conoce y bien podría ser verdad lo que dice el emperador. Ni si quiera pierde los estribos y comienza a acusarla de nada, simplemente le pide que le diga la verdad. Celes, por otra parte, no lo niega aunque si insinúa que eso no es por lo que ha decidido ayudarles. Por lo que yo entiendo, sí que en un inicio se une a ellos por órdenes del emperador, pero una vez conoce y simpatiza con sus objetivos, deja de seguir esa orden y colabora con ellos por voluntad propia. 

Sin embargo, Celes parece no ser capaz de simplemente explicarle esto a Locke y aclarar la situación. La escena acaba con Celes "sacrificándose" para que los protagonistas puedan escapar de la capital (demostrando que verdaderamente ahora colabora con ellos por convencimiento). La siguiente escena en la que se reencuentran ambos, Locke intenta hablar con ella pero, sorpresa, Celes no le dirige la palabra. 

No me gustó nada su interacción a partir de ese momento, el juego insinúa que Celes está enfadada con Locke porque durante un momento dudó de sus intenciones. Esto me resulta verdaderamente ridículo porque estaba perfectamente justificadas sus dudas y sobre todo porque ella en realidad nunca da ninguna explicación. La actitud de Celes es completamente infantil y la relación en general se siente como la de dos críos (lo cual me sorprende porque estos personajes creo que son ligeramente más mayores que otros protagonistas de la saga, entiendo que tienen 20 y pocos años).

Tras esto, si que es verdad que se vuelven a hablar, pero apenas tienen interacciones hasta ya la destrucción de Kefka del mundo. En el mundo de la ruina, lo que más me sorprendió fue que ni si quiera es obligatorio encontrar a Locke. Es decir, la historia de Celes y Locke puede quedar completamente inconclusa. 

Si le encontramos (en la cueva del fénix) veremos que durante el año que han estado separados, Locke ni si quiera se ha preocupado de buscar a Celes o de averiguar si seguía con vida, sino que ha estado centrado en intentar resucitar a Rachel (algo que al final no consigue). Una vez más, me da la sensación de que, mientras que Celes si que está enamorada de Locke, él en realidad no tiene una relación con ella diferente que la que tiene con el resto de chicas en las que vuelca su trauma. Al final, ha estado un año buscando la forma de resucitar a Rachel, lo que me hace pensar que sigue enamorado de ella. Únicamente cuando ve que el fénix no consigue resucitarla, parece ya abierto a tener una relación con alguien más, algo que tampoco se hace explícito, pues el único intercambio de palabras que tienen él y Celes es que esta le devuelve su bandana (literalmente no vuelven a hablar hasta la escena de los créditos). La relación me parece muy desnivelada.

En resumen, comparando con otras historias de amor de la saga, me parece especialmente pobre porque:
  • No hay apenas interacción entre ambos y escaso desarrollo.
  • El amor aparece de repente, no hay suficientes escenas entre ellos que me haga pensar que surge de manera orgánica, me parece forzado.
  • La actitud de ambos me parece demasiado infantil.
  • No encuentro suficiente evidencia dentro del juego que me haga pensar que Locke está verdaderamente enamorado de Celes (más allá de un interés superficial).
  • Claramente el corazón de Locke le pertenece a Rachel.

5. PUNTOS FUERTES DEL JUEGO

Después de explicar qué aspectos populares del juego creo que están sobrevalorados, voy a citar que cosas creo que sí lo hacen especial y por lo que hoy en día continua estando en mi Top 5 Final Fantasy.

    5.1 TERRA 


El mayor punto fuerte del juego desde luego es Terra. Es el único personaje principal que verdaderamente sufre una evolución significativa y de la cual sabemos detalles específicos de su pasado y de sus orígenes. Muchas veces se debate si es ella o Celes la protagonista del juego; para mi está claro que es Terra (incluso si Celes es la que lleva el peso de la historia en la segunda parte). 

Mientras que no sabemos nada del pasado de Celes (no sabemos por qué ni como la convirtieron en soldado magitek, quién era su familia ni como llegó a la conclusión de que quería revelarse contra el imperio), de Terra conocemos amplios detalles como la historia de amor de sus padres, el por qué puede usar magia de manera natural, cómo el imperio se hizo con ella y empezó a controlarla... etc. Definitivamente tiene mucha mayor carga argumental también, siendo una pieza clave en la trama (en una historia donde continuamente se está debatiendo sobre la posibilidad de los humanos para convivir con los esper, Terra, una mestiza de ambas razas, demuestra con su sola existencia que tal convivencia es posible); es el as en la manga del grupo rebelde, es la única capaz de abrir el portal hacia el mundo esper...

Además, mientras que la trama de Celes en el juego gira casi completamente alrededor de su relación con Locke (no soy especialmente fan de los personajes femeninos cuya historia se centra en exceso en servir de interés romántico a un protagonista masculino), Terra se sostiene sobre si misma, desarrolla y resuelve sus propios temas sin tener que depender de otros personajes, funciona de manera independiente.

Además de ser la primera protagonista femenina de la saga (y una de las dos que hay), creo que sirvió mucho como inspiración para crear a Aeris en el Final Fantasy VII; ambas son mestizas de dos razas que aparentemente no pueden convivir y son las últimas de dichas especies, tienen una conexión muy fuerte con la magia y son puntos centrales en las tramas de sus juegos precisamente por sus características únicas.

Pero lo mejor desde luego es su evolución. Desde el momento en el que se libra de la corona de control, Terra sufre amnesia y siente que no se conoce a sí misma, ha estado tanto tiempo siendo una marionetca del imperio que no sabe valerse por sí misma en el mundo real ni tomar sus propias decisiones. Sin haber tenido apenas relaciones humanas genuinas en su vida, hay muchos sentimientos que le son completamente desconocidos. 

A lo largo del juego y sobre todo después de descubrir sus orígenes (que es hija de un esper y una humana) la vemos cada vez más decidida y más capaz de elegir cual es el camino que quiere tomar (por ejemplo aceptando unirse a los rebeldes y ayudándoles a abrir el portal al mundo esper). Pero donde de verdad este personaje me llamó la atención fue en la escena en la que habla con el general Leo (durante el viaje en el barco) sobre el amor, un sentimiento que ella percibe en el resto de personas pero que no es capaz de entender. El hecho de no sentir nada parecido por nadie la hace sentirse insegura y diferente, como si verdaderamente estuviera rota y le hubieran robado la capacidad de amar.

Lo mejor es que, como a mi me pasó y creo a mucha otra gente, la conclusión lógica tras ver esta escena es pensar que en algún momento de la historia se enamorará de alguien y esa persona le enseñará qué es el amor (porque estamos acostumbrados al romance en estos tipos de juegos y muchas veces cuando oímos la palabra amor inevitablemente la relacionamos con el amor romántico). En mi caso tengo que decir que pensé la primera vez que jugué que su interés romántico iba a ser Locke.

Pero no, tras la destrucción provocada de Kefka, cuando encontramos a Terra en Mobliz durante el mundo de la ruina, nos damos cuenta de que lo que le ha hecho conocer ese sentimiento no es un hombre, sino los huérfanos. Me parece magistral y desde luego algo que no me esperaba, que el amor que ella descubre es el amor maternal.

Tras separase del grupo, acaba en la aldea de Mobliz donde resulta que todos los adultos han muerto, dejando tras de sí un grupo de huérfanos. Los niños empiezan a depender emocionalmente de ella para que les proteja de un monstruo que ataca de manera repetida el pueblo. Terra nunca en su vida había tenido que hacerse cargo de otro ser humano, siempre eran los demás los que se encargaban de protegerla; pero ahora resulta que es la única persona con el poder y la experiencia suficiente para cuidar a un grupo de ser humanos vulnerables y completamente dependientes. De esta manera, Terra no acaba protegiendo a los niños porque sea lo correcto o porque se sienta obligada a ello, sino porque les quiere y de verdad quiere que estén a salvo.

Como he dicho antes, acostumbrada a que muchas veces los personajes femeninos tengan como único objetivo servir de interés romántico al protagonista masculino, me pareció un soplo de aire fresco que el arco de personaje de Terra se centrara en su papel de madre y que lo que le enseñara lo que es el amor no fuera nada de carácter romántico. Sobre todo en la época en la que esta hecho el juego, me parece algo super original.

De esta manera Terra, siendo la protagonista de esta entrega, es el único personaje del juego que cumple con todas las condiciones que yo considero que puede debe un personaje 100 % satisfactorio:
  • Tenemos contexto sobre su pasado, lo que nos permite conocer su forma de actuar en el presente.
  • Ese contexto es relevante en la trama.
  • Tiene un arco de personaje completo: el juego deja claro cual es el conflicto del personaje y este se resuelve de manera clara durante la historia (a pesar de que sea contenido opcional).
  • No depende de otros personajes para llevar a cabo su desarrollo (funciona por sí sola).

    5.2 BANDA SONORA

A pesar que todos los Final Fantasy tienen unas estupendas bandas sonoras, creo que el 6 estaría entre las 3 mejores. Especialmente me gustan los temas de ciertos personajes, siendo para mi de los mejores de la saga el tema de Terra y el de Celes.

Además el tema de Locke y Rachel también me parece destacable, además del de la pelea final contra Kefka.

    5.3 ESCENAS

Una cosa en la que si me ha sorprendido (tanto la primera vez que jugué como ahora la segunda) es la dirección de algunas escenas concretas, que además de parecerme magistral, tienen un alto contenido emocional. Para tener una historia tan simple, hay ciertos momentos que tienen una importante carga emocional.

Sin lugar a dudas la escena más destacable y también una de las más famosas es el intento de suicidio de Celes si no conseguimos salvar a Cid (lo cual es tan difícil que hay mucha gente que no sabe que se le puede salvar, porque lo normal es que incluso jugando varias veces siempre se te muera). Al verse sola en la isla y separada de todos sus amigos (sin saber siquiera si siguen vivos) Celes se dirige al acantilado donde mucha gente antes ha decidido acabar con su vida y presa de la desesperación y la soledad, decide tirarse mientras las lágrimas caen por sus mejillas.

Aunque finalmente no muere porque al parecer el mar la arrastra viva hasta la orilla, es la única vez (hasta que salió el Final Fantasy XVI) en la que en un juego de la saga se muestra a un personaje decidiendo de forma voluntaria acabar con su vida por pura desesperación. Es una escena oscura y seria que me sorprendió mucho ver la primera vez.

La segunda escena a destacar sería la de la ópera, más que por la carga narrativa que tiene (que tampoco es tan importante) porque me parece que está hecha de manera preciosa (sobre todo en el pixel remaster, donde se han añadido voces a la canción en el idioma en el que estés jugando). La música es preciosa y me encanta como la cámara sigue a Celes a medida que está va ascendiendo la fortaleza (a pesar de que Celes no es santo de mi devoción, protagoniza algunas de las mejores escenas del juego).

Menos impactantes pero que también me parecen destacables serían el inicio del juego (mi favorito de la saga después del 7) con las tres armaduras Magitek avanzando por la nieve hasta Narshe mientras van apareciendo los nombres de los creadores y de fondo escuchamos por primera vez el maravilloso tema de Terra. Luego, la escena en la que Locke intenta resucitar a Rachel, porque me encanta una vez la música que suena aquí (me pone muy emocional), me encanta como aparece la silueta del Fénix a lo largo de toda la pantalla y sobre todo me gusta la conversación entre ambos personajes: como ella le perdona y de esa manera le libera de la culpabilidad con la que ha estado cargando todos esos años; me gusta especialmente como le dice que deja su corazón libre para que se enamore de nuevo.

    5.4 SISTEMA DE COMBATE

Como ya he dicho antes, el sistema de combate de Final Fantasy VI me parece especialmente divertido por la gran plantilla de personajes que tiene, cada uno con una habilidad completamente personal, lo que hace que sea muy fácil elaborar distintas estrategias para enfrentarnos a cada boss. 

Quitando las habilidades específicas de cada uno, todos son capaces de aprender cualquier tipo de magia (es decir, no hay un personaje que sea el que cura, otro el mago negro, etc) sin que todos pueden aprender Cura y Lázaro o hechizos muchos más destructivos como Artema (además de prisa, paro, etc). Las magias están vinculadas a los distintos magicitas que encontramos por el mundo y cualquier personaje puede equiparse cualquiera de ellos, lo que también lo hace muy dinámico (podemos personalizar plenamente que magias usar con cada uno).

Además, un punto para mi gusto muy a su favor, es que pasarnos el juego no requiere de un grindeo demasiado excesivo: si a lo largo de la aventura te has limitado a ir haciendo todos los combates aleatorios que iban apareciendo (es decir, si no has estado huyendo) es muy posible que seas capaz de vencer al jefe final sin tener que dedicar tiempo a irte a entrenar y ganar experiencia justo antes de la mazmorra final.

6. CONCLUSIÓN

Este es mi 5º Final Fantasy favorito, no tanto por la historia sino por su protagonista, su banda sonora y su sistema de combate. También considero que tiene escenas muy potentes que no encuentro en otras entregas. Sin embargo, creo que muchas veces se habla de él desde las nostalgia y se magnifican ciertos aspectos que en realidad no destacan tanto.

Recomiendo de todas maneras jugarlo por uno mismo, especialmente al Pixel Remaster que hicieron hace poco, que manteniendo sus bonitos gráficos, mejora mucho escenas clave (como he dicho, la escena de la ópera en esta versión tiene voces).

Comentarios

Entradas populares