Rain Code: de la nada al todo

 


Bueno pues ya estoy lista para dar mi opinión del Rain Code, un juego que compré con mucha ilusión porque soy una fan extrema de los Danganronpa (los cuales echo muchísimo de menos) y este es su heredero espiritual.

He de decir que nada más entrar en la pantalla de título, me emocioné mucho, porque la música recuerda muchísimo a DR (y lo mismo con el resto de la OST) y el arte de los personajes (que vemos en sus retratos) también es igualito (de hecho ya lo dije pero Yuma es como Kyoko pero en chico en cuanto a diseño físico).

Ahora bien, ¿me ha gustado el juego? Bueno, a día de hoy, puedo decir que me ha entusiasmado, aunque durante gran parte de mi experiencia jugándolo, esto no fue así.

Advertencia de que mis opiniones de juegos siempre tienen spoilers, así que si no has jugado no sigas leyendo.

1. PRIMEROS TRES CAPÍTULOS

El juego empieza siendo: flojísimo. O al menos esa fue la impresión que a mi me dio. El primer episodio (capítulo 0) empieza con Yuma despertándose en una estación de tren y amnésico. Los protagonistas con pérdida de memoria ya es algo común en estos juegos, por lo que no me sorprendí mucho de que uno de los misterios que iba a tener la historia iba a ser el origen del protagonista (en todos los DR los personajes tienen amnesia, al fin y al cabo, y el plot twist siempre se produce cuando recuperan sus recuerdos).

Bueno, entra en un tren que va dirección a Kanai y allí se encuentra con otros detectives maestros (tampoco voy a explicar el lore del juego porque asumo que los que leéis esto os lo sabéis). Me resultó curioso que se tomen el tiempo de presentarnos a estos nuevos personajes y a contarnos sus poderes y algo de su pasado para asesinarlos unos minutos más tarde, la verdad. Pero tengo que decir que desde el primer momento que vi a Zilch, sabía que era el asesino. Personaje rollo intelectual, con las gafitas y con ese aire autoritario, muy presto a dar órdenes y ejercer de líder, me pareció sospechoso; y es que uno de los grandes fallos del juego para mí es que SE VE VENIR demasiado. En el caso de los asesinatos de Nail Man, en cuanto apareció el cura también supe que era el asesino (aunque debo reconocer que no imaginé que había un imitador) porque era tan evidente cuando las muñecas con los mensajes siempre eran colocadas en el bosque de detrás de la iglesia, o cuando la cuerda aparece medio quemada en el incinerador de la iglesia donde sólo tienen acceso miembros de la misma. Cosas tan evidentes me hicieron, en general, disfrutar mucho menos los laberintos en los primeros casos y no consiguieron mantener mi nivel de atención. Muchas veces me pasaba el laberinto misterioso por obligación cuando igual no me apetecía jugar al juego en ese momento porque no me estaba llamando, pero quería darle una oportunidad.

En un principio, el formato del Laberinto Misterioso tampoco me convencía mucho. Creía que habría juicios estilo Danganronpa, no me imaginé todo el rollo de los misterios materializados etc. Ese componente de fantasía no me sentó muy bien porque para mi rompía un poco con la seriedad que tenían los DR. Shinigami también es un personaje que perjudicó mi experiencia las primeras horas. Quien me haya leído otras veces sabe que tengo un problema serio con la hipersexualización, completamente gratuita, de los personajes femeninos. Shinigami no puede estar, bajo su forma copórea, ni un minuto sin realizar un comentario o un movimiento sexualizable. Cuando se transoforma de fantasma a "humana", en la cinemática se preocupan bastante de que veamos como le botan las tetas, cuando le da la espada a Yuma, dirige su mano hacia su boca, introduciendo esta para sacar la espada... es que es tan innecesario que me daba hasta vergüenza ajena ver esa escena en los dos primeros capítulos. Además, tampoco ayudaba que fuera una petarda y una pegajosa a todas horas. Como veis, el juego no era santo de mi devoción.

El capítulo 1 más de lo mismo, los asesinatos de Nail Man se me hicieron insulsos y todo fue muy evidente, me gustó la compañía de Halara pero bien es verdad que me pareció que su poder era como demasiado conveniente; osea tenemos que investigar escenas del crimen de hace tiempo y justo nuestro compañero tiene el poder de recrearlas tal cual se encontraron, joe, que casualidad ¿no? un poquito forzado pero bueno eso ya es porque soy un poco exquisita. 

El capítulo 2 ya empezaba a tener más chicha. Conocemos a Kurumi, la cual, aunque no aporta especialmente mucho en la trama, me parecía dulce y agradecía cada vez que salía. Descubrimos una nueva zona de la ciudad, que es la Academia y nos disfrazamos de mujer, quiero decir, aquí el juego ya empezaba a añadir más variedad de situaciones. 

Por cierto, una cosa que no he comentado, pero de los aspectos que más me gustan del juego es la propia ciudad de Kanai: la ambientación, con una lluvia incesante, cielo encapotado y siempre oscuro en contraste con las luces de neón que vemos por todas partes... me encantaba dar vueltas por ese mapa, me parece que consiguen crearte de manera muy acertada la sensación de que es una ciudad turbia, donde hay algo que pasa y que no es evidente a simple vista.

Siguiendo con el capítulo 2, al principio creía que la investigación iba a girar en torno a la muerte de la amiga de Kurumi, por lo tanto cuando salta la escena del teatro, me sorprendí bastante al ver morir a la muchacha rubia (no me imaginaba que iba a morir nadie porque pensaba que el asesinato a investigar era el que he mencionado antes) y encima la matan en plena obra, delante de todo el mundo. Aquí el juego ya empezó a generarme intriga (además de que la dinámica de disfrazarnos de distintas estudiantes fue muy divertida, viendo como te tratan diferente dependiendo de como quién vayas disfrazado).

Ya acostumbrada a la dinámica de los laberintos misteriosos, lo disfrute mucho más; para mi no fueron tan evidentes en este caso las asesinas (yo sospechaba sólo de una de ellas, la castaña, pero no imaginé al principio que habían sido las tres a la vez, sino que fue algo que pensé ya luego investigando) y me gustó bastante la motivación que las dieron, haciéndome por primera vez sentir pena de acabar el laberinto porque sabía lo que suponía (matar a las asesinas).

En resumen, los tres primeros capítulos, aunque con sus cosas buenas, me parecieron bastante mediocres y a esas alturas del juego sentía que no estaba al nivel de DR y que si seguía jugando era para acabar un producto que me había costado un dinero. Pero entonces... comenzó el capítulo 3.

2. ÚLTIMOS TRES CAPÍTULOS

El tercer capítulo comienza con la irrupción del que considero el MEJOR personaje del juego, que es mi beloved Makoto. He de decir, de nuevo, que el juego no maneja del todo bien el misterio en el sentido de que deja entrever lo que está pasando en muchas ocasiones. Desde el primer momento en el que vi a Makoto, supe que era un homúnculo: la cara tapada, esa manera de ocultar sus verdaderas intenciones, la manera desinteresada de ayudar a Yuma siendo el CEO de la empresa maligna... era muy sospechoso. Pero, sobre todo, hay un momento en el que tuve la perspicacia suficiente para fijarme en una frase concreta pero muy reveladora. Cuando se despide de Yuma y este abandona su apartamento, vemos como Makoto se queda solo y de repente dice algo del estilo (no exactamente así, porque no recuerdo las palabras exactas): "¿Eso es todo? Esperaba sentir mas emociones". Claramente, al menos lo que te dice esta frase es que sabe quién es Yuma y que llevaba tiempo esperando conocerle, porque tenía unas expectativas creadas sobre ese momento, y luego, eso de insinuar que no se ha sentido tan emocionado como cabría esperar... sonaba a alguien que no está acostumbrado a gestionar emociones o no las conoce en profundidad, lo cual suena muy a homúnculo, que al fin y al cabo es un ser humano artificial.

Luego a medida que progresaba en el juego me di cuenta de que literalmente tiene el mismo cuerpo que Yuma y la misma voz, por lo que en mi cabeza se generaron dos posibilidades: o bien Makoto era el homúnculo de Yuma y por eso había esperado sentir más cosas en el momento de conocer a su original; o bien Yuma era el homúnculo y Makoto el original, y Makoto ocultaba la cara porque Yuma no sabía que era una copia (y pensaba que igual de ahí venía la amnesia de Yuma, al haber sido creado artificialmente). Resultó ser cierta la primera suposición.

Bueno en este capítulo ya empieza a haber más chicha: han destruido nuestra base, hemos perdido a nuestros compañeros y conocemos a los miembros de la Resistencia. Me gustó bastante la nueva zona de los suburbios, la historia detrás del porque está inundada, simpaticé mucho con el jefe de la resistencia y la verdad es que toda la parte en la que vas colocando las cámaras que resultan ser bombas fue tensa. Tener una cuenta atrás y no saber muy bien que pretendía el asesino haciendo eso me mantuvo alerta. Además, me gustó mucho tener de compañera a Fubuki, porque a pesar de ser un poco limitada la pobre, me gustó que se nos mostrara como una persona insegura, consciente de sus limitaciones pero que a pesar de todo quiere demostrar que puede ser útil (además su poder es increíble).

En cuanto al laberinto; más de lo mismo, no me gustó especialmente (de hecho creo que me gustó más el anterior, el del teatro) y desde el momento en el que vi que habían inundado el distrito de los ricos de la ciudad, supe que el asesino tenía que ser el nadador del grupo (en serio, es que era super evidente, te dicen a la cara que su especialidad es la natación y el buceo). Pero el final del capítulo está muy bien cuando te reúnes con tus compañeros. 

Capítulo 4, considero que aquí ya el juego empieza su edad dorada, porque empieza a subir en calidad y ya no baja. Makoto nos lleva a el "laboratorio secreto" dentro de Amateratsu (que, evidentemente, no es el laboratorio que nosotros buscamos, porque entonces no nos llevaría tan alegremente). Makoto aquí ya empieza a ser sospechoso no, lo siguiente y la verdad que no terminaba de entender sus intenciones, pero estaba alerta. Me gustó muchísimo tanto el asesinato de este capítulo (que maten al doctor Huesca entrando en una habitación inexpugnable y que de la misma forma el asesino pudiera salir sin ser detectado), como toda la parte de la investigación (cuando usas al robot para entrar al laboratorio, mientras los pacificadores están por todas partes buscando a los intrusos) como el compañero que llevamos con nosotros (en serio, tenía 0 fe en Vivia y terminó convirtiéndose en mi personaje favorito de los detectives maestros), me gusta mucho el poder de Vivia, encaja mogollón con él y explica ese aura siniestra que tiene siempre. 

El laberinto me pareció emocionante porque era enrevesado, volvías muchas veces al mismo punto y daba la sensación de que por más que resolvieras cosas y avanzaras, en realidad no entendías lo que había pasado del todo. Y luego viene el desenlace, este es el primer capítulo en el que no vi venir en ningún momento la identidad del asesino. Por ello estaba también tan emocionada: sabía que el matón no era porque iba a ser demasiado obvio y tampoco pensaba que hubieran sido los científicos, sospeché de Yomi pero un poco por eliminación; lo que nunca me imaginé fue que sería nuestro querido jefe. Y lo más triste de todo es que, incluso cuando resolvemos el laberinto, su fantasma misterioso ni si quiera protesta o se defiende porque el verdadero YA HA MUERTO. Hagas lo que hagas, el jefe muere y no puedes evitar quedarte con un mal sabor de boca al saber que ha cometido un asesinato sin decírselo a sus queridos pupilos y es más, se ha aprovechado de sus poderes para llevarlo a cabo. Por más que luego descubramos sus motivaciones (venganza por su mujer, lo cual me parece bien), nunca logré quitarme el mal sabor de boca y siempre lo sentí como una pequeña traición, porque el jefe es un personaje que me encanta y que me daba una ternura inmensa, pero explicaré porque más adelante. Aún así, maravilloso personaje el jefe, me gusto mucho, pero mucho que fuera el asesino de ese capítulo.

Una de las pegas que le pongo al juego en este punto es que la "caída" de Yomi como líder de los pacificadores y como villano a manos de Makoto (el cual consigue detenerle) tiene muy poco peso en la trama y pasa muy rápido. Quiero decir, durante todos los capítulos anteriores nos lo ponen como la mayor amenaza para los detectives: está loco, es implacable y tiene gran poder; es un auténtico psicópata que es capaz incluso de ordenar asesinar a su amante y fiel compañera de manera super cruel. Y de repente le detienen y se queda para siempre fuera de escena. Para mí, no fue un final digno para ese personaje que hasta ese momento, me está gustando bastante.

Y entramos en la etapa final de juego, para mi sublime de aquí hasta que saltan los créditos y que lo ponen al nivel de un DR o incluso más, en algunos aspectos (que explicaré luego). El capítulo 4 acaba con nosotros viendo como a Número Uno le explota una bomba en la cara y el edificio de la OMD es atacada. Y, de repente, del bolsillo de Yuma empieza a salir un humo. Makoto nos ha tendido una trampa.


Y aquí ya empieza el pico del juego, que es cuando nos despertamos en una aldea abandonada y oscura, solos con Kurumi, sin saber dónde pueden estar el resto de detectives y con unas extrañas criaturas de ojos brillantes que tratan comernos cada vez que nos ven. Esta parte, aunque no me dio miedo (porque el juego no es de ese estilo) si que me pareció tan bien ambientada que estuve bastante tensa. 

Cuando llevas un rato investigando esta nueva área te das cuenta que muchos de los seres que te persiguen son los muertos de anteriores casos (Sachi, el cura de Nail Man, las chicas del teatro, etc...) yo pensaba al principio que el experimento había consistido en crear homúnculos a partir de la gente que moría en la ciudad y por eso siempre se daban tanta prisa en retirar los cadáveres de la escena del crimen, pero no. Lo que estaba claro es que esa era una zona donde se llevaba a los homúnculos que por lo que sea no habían salido bien y que de lo que necesitaban alimentarse era carne humana.

Pero, donde se me iluminó la bombilla de mi pequeño cerebro fue en la fabrica de empanadillas. Al entrar, Kurumi dijo que ahí era donde se fabricaban las empanadillas de carne que eran tan populares en la ciudad. Claro, yo sabía que ahí era a donde llevaban todos los cadáveres de la gente, por lo que no fue muy difícil adivinar que las empanadillas estaban hechas de carne humana, lo cual no fue una sorpresa pero me gustó mucho porque le daba un toque tétrico al asunto; pero claro, ¿quiénes son los que se las comen? La gente de la ciudad. ¿Qué seres acabamos de ver que necesitan carne humana para sobrevivir? Los homúnculos. Y este es el plot twist del juego que yo no vi venir y que me pareció increíble, porque de verdad, nunca imaginé que TODA la ciudad de Kanai estaba habitada por homúnculos. Para mi esto fue un antes y un después en mi manera de ver el juego. Pero el juego se pone aún más turbio, porque entonces te desvelan la realidad detrás de la semana en blanco (bueno esto en realidad no se dice en este momento, sino que llegas a esa conclusión durante el laberinto) que es que en realidad, los homúnculos se descontrolaron y se comieron a todos los humanos reales que vivían en la ciudad. Guau, mira que los Danganronpa tenían sus cosas mal rolleras, pero esto me pareció sublime. Toda la gente que habíamos conocido en la ciudad durante toda la historia eran homúnculos sin saberlo y se habían comido a sus versiones originales, sin recordarlo. En realidad, dan pena, es algo cruel.

Con estas revelaciones también encontré sentido a lo que decía siempre Makoto sobre la ciudad: "amo a esta ciudad y amo a todos sus habitantes". Makoto es el único homúnculo perfecto, que no necesita carne ni taparse del sol; y precisamente porque fue perfecto, fue capaz por sí mismo de darse cuenta de lo que era realmente y escapar del laboratorio donde lo tenían. Claro, debe ser un choque muy grande darte cuenta de que no eres humano en realidad y de que eres un experimento, y debía de sentirse muy sólo porque era el único de su "especie", entonces no puedo imaginarme lo feliz y ilusionado que tuvo que estar cuando descubrió que había una ciudad llena de gente como él. Me gusta que, siendo consciente de que él era el único homúnculo perfecto y el resto "fallidos", se atribuyera a sí mismo el deber y la responsabilidad de cuidar de ellos y de protegerles de la verdad, creo que se ve a su mismo como la figura paternal de la ciudad. 

La parte del laboratorio subterráneo me gustó pero no me pareció tampoco el punto fuerte, está bien ver la grabación de cómo el verdadero doctor Huesca es asesinado por su propio experimento.

Bueno, el tema de la lluvia se desvela cuando ves la máquina que genera lluvia artificial, con el objetivo de proteger a los habitantes del sol (estaba claro que lo de la lluvia era hecho a posta).

El último laberinto es el mejor con diferencia, porque es cuando descubres todos los plot twist que he dicho antes. Además, me encanta porque el "combate final" no es contra ningún fantasma sino contra el propio Makoto. Descubrimos que Makoto es en realidad el homúnculo de Yuma (que se sabía hacía 100 capítulos) y bueno descubrimos que Yuma es el verdadero número 1. Algo así también me lo veía venir, pero la verdad es que me gustó mucho ver el flashback justo antes de perder la memoria, cuando hace el trato con Shinigami, me gusta ver a Yuma con una actitud tan diferente, mucho más serio y centrado, es un buen contraste. Pero lo que más me gustó de esa escena fue descubrir que el detective al que Shinigami admiraba (el que dijo la frase de hacer feliz a todo el mundo) era el propio Yuma antes de perder los recuerdos; me pareció super tierno.

Tengo que decir que en el enfrentamiento contra Makoto, yo estaba con él y con los homúnculos. La obsesión de Yuma con destapar la verdad me parecía aquí super irracional; bien es cierto que Makoto está trayendo criminales del exterior para alimentar a la gente de la ciudad, cosa que está mal, no lo justifico porque sean criminales; pero tampoco me parece justo ahora decirle al mundo que la ciudad está llena de homúnculos y exponerles de tal forma que les pongas en peligro, porque al final los pobres no tienen la culpa de haber sido creados y luego desechados, y creo que es lícito por parte de Makoto el querer protegerles. Comento esto porque el juego al final te plantea una decisión (que en realidad no sirve para nada porque sólo hay un final en el juego, pero bueno) que es aceptar que Yuma se quede en el laberinto y no desvelar el secreto de la ciudad, protegiendo a todos y dejando vivir a Makoto; o salir del laberinto y exponer el secreto, supuestamente teniendo que matar a Makoto. Yo decidí lo primero porque, en primer lugar, me gusta mucho más Makoto que Yuma en todos los sentidos y segundo porque creo que hay ocasiones en que sacar a la luz la verdad no beneficia a nadie o no es lo justo y creo que era uno de esos casos. No sé si tomando la otra decisión cambiarán mucho los diálogos pero yo estoy satisfecha con lo que elegí porque dejé ir a Makoto con la promesa de que le contaría la verdad a la gente de la ciudad (cosa que cumple).

La despedida entre Yuma y Shinigami me gustó y me dio penilla, porque si bien Shinigami empezó no gustándome nada y haciéndoseme pesada, la cogí bastante cariño al final y está claro que quiere a Yuma.

En cuanto al epílogo, no tengo mucho que comentar, pero si que me hizo gracia todo el drama con lo de que necesitan comer carne humana y el dilema moral que eso implica, para que luego consigan en cero coma inventar una comida que puedan usar y no implique matar a nadie, me parece que tira por tierra precisamente la disyuntiva que tenía el pobre Makoto sólo por hacer un final ideal.

3. PERSONAJES

No creo que el punto fuerte de este juego sean precisamente los personajes (tampoco el punto flaco, creo que es terreno neutro), pero hay tres que para mi destacan.

En primer lugar, Makoto, que es el mejor personaje del juego. No quiero desarrollar mucho porque ya he hablado de él antes, pero como he dicho: me gusta como se nos muestra por primera vez como una figura misteriosa y cuyas intenciones no son claras: dice que nos quiere ayudar y quiere ayudar a la ciudad, pero parece tener sus propios planes y nunca sabes bien qué piensa. Es prácticamente el que lleva el peso de la trama del juego, es el origen de los mejores giros de guión de la historia y el epicentro de todo, siendo el homúnculo original. Me gusta su personalidad: es decidido, es implacable si cree que hace lo correcto, es leal a los que considera sus iguales y es inteligente. 

El segundo personaje que destaca para mi es el propio Yuma. Funciona muy bien como protagonista, empieza siendo un chico perdido, confuso e inseguro que no tiene un lugar al que pertenecer porque no tiene recuerdos. A lo largo de la historia, aprende a confiar en la ayuda de sus compañeros y poco a poco va ganando seguridad en sí mismo y demuestra ser un gran detective. Es una persona íntegra y que se preocupa mucho por hacer lo correcto; además, es comprensivo, pues cuando se entera de el verdadero origen de los habitantes de Kanai, en vez de repudiarlos o tenerles miedo, intenta llegar a una solución donde pueda ayudarles y comprende (aunque no comparte) las acciones de Makoto y le da la oportunidad de coexistir junto a él, sin percibirle como una amenaza o como un clon suyo, sino como su propia persona. Es un personaje muy rico al que vemos deprimido, ilusionado, enfrentándose a las adversidades y asumiendo la verdad sobre si mismo con mucha endereza. 

Y el último sería el maravilloso jefe. Me gusta porque, a pesar de que él mismo se define como cobarde en muchas ocasiones y prefiere no meter sus narices en nada para protegerse de los pacificadores, todo eso es consecuencia de las experiencias que ha tenido estando él solo en la ciudad. Es el único detective que queda y aún así ha intentado a su manera hacer algo por el resto de habitantes poniendo en riesgo su integridad. Es un hombre que perdió a su mujer cuando esta intentó desvelar algo que suponía un problema para gente peligrosa (creo que por eso también prefiere no meterse en problemas) y desde entonces ha estado completamente solo. Aún así, con sus reticencias, les ofrece un hogar a los nuevos detectives y les anima a desarrollar sus habilidades para resolver el misterio de la ciudad. Les cuida, les aconseja y, a pesar de ser un poco desastre, es un estupendo referente y es clave en el desarrollo de Yuma. 

Aunque en menor medida, también me gustó mucho Yomi, creo que cumplía muy bien su papel de dar mal rollo y genuinamente estaba tensa cada vez que entraba en escena; también me gusta como está diseñado (el pelo rojo, las expresiones y la sonrisa cuando se enfada, etc).

En cuanto a los detectives, no creo que ninguno destaque en general en la historia, personalmente mi favorito fue Vivia pero porque también al que le tocó acompañarte en el caso más interesante y donde el juego ya se ponía bueno. Creo que son meras herramientas para el desarrollo de Yuma o para resolver los casos y que la intención de los creadores no era ofrecer demasiado desarrollo sobre ellos. Ni si quiera tienen mucho fondo, más allá de Fubuki, que pertenece a una familia famosa y cuenta como se fue de casa para ser una aventurera, después de estar años encerrada en su mansión (es la única de la cual conocemos algún dato personal).

Kurumi me gusta, me cae bien, disfruto cuando esta y me da mucha ternura, pero tampoco es un gran personaje.

4. COMPARACIÓN CON DANGANRONPA

En resumen: en términos generales, Danganronpa es mucho mejor.

Ahora, si bien considero que los casos de Danganropa, los plot twist, los juicios, los personajes y las dinámicas son mejores, digamos que la trama principal, la historia subyacente, me gusta más la de Rain Code. En Danganronpa, la historia es la de unos adolescentes que están encerrados en un instituto para mentes brillantes y son obligados a asesinarse por un oso maloso. La historia real es que ese oso está controlado por Junko que es una especie de psicópata que disfruta con el sufrimiento y la desesperación ajenas y también propias, y el objetivo de todo ese juego es simplemente su disfrute y crear el caos (ya que todo se está retransmitiendo en directo al mundo). Toda la trama de que el mundo se ha ido a la mierda y que Junko ha conseguido que el "despair" alcance a la población mundial está bien, pero, sinceramente, me he implicado mucho más y me he emocionado más con la historia del Rain Code; me siento mucho más unida a Kanai que a Hope's Peak. Siento mucha más compasión por los homúnculos fallidos y tirados a la basura de Rain Code que por la humanidad de Danganronpa.

En relación a esto, Rain Code tiene un antagonista mucho superior. Mientras que con Junko no empatizas porque simplemente es una loca y tampoco es un personaje con ninguna capa o desarrollo porque su única razón de ser es estar como una chota, Makoto no es una mala persona, es alguien que se vio solo con un problema demasiado grande y que hizo lo que pudo y como pudo. Es moralmente gris y es tanto culpable como víctima y eso lo hace mucho más rico y, al menos para mi, mucho más interesante que Junko.

En cuanto a protagonistas, aunque me gustan Makoto de DR1 y Hajime de DR2, me gusta más Yuma pues por más de lo mismo, le veo más complejo (aunque Hajime tiene tela y el plot twist del final de DR2 en cuanto a quién es en realidad me parece de los mejores giros de la saga).

Aún así, Danganronpa se lleva la medalla: los asesinatos duelen más porque estás unido emocionalmente a las víctimas y al asesino; descubrir al asesino es doloroso porque es un amigo y sabes que acusarle significa matarlo. El juicio sobre Sakura de DR1... es increíble. Los juicios y la forma de encontrar contradicciones son mucho mejores en DR que los laberintos del RC. Sobre todo porque en los juicios de DR juegan mucho con el jugador: parece que el asesino es uno y tiene todo el sentido del mundo, luego parece otro, luego otro y al final acaba siendo uno del que nunca sospechaste, y al final con cada juicio acabas sospechando de todos; en ese sentido, Rain Code era demasiado previsible.

5. CONCLUSIONES

Sin llegar al nivel de los Danganronpa es un juego muy disfrutable pero difícil, en el sentido de que durante gran parte de la trama el nivel narrativo es bajo y puede que entren ganas de dejarlo, pero si le dejas cocinarse merece muchísimo la pena.

Y en cuanto a gráficos, que no he comentado: me gusta que hayan decidido pasar al 3d completo por cambiar un poco, pero la switch a veces sufría para tirar del juego. A mi personalmente me gustaba más el formato "novela visual" de los danganronpa.



Comentarios

Entradas populares